martes, 18 de septiembre de 2007

NOTICIAS COLONIALES

De izquierda a derecha la Br. francelly polanco, Br. Erika mercedes amador (administradora del blog) y yoselin porte.

Estaremos presentando tesis de grado, mañana miércoles ,en la Univercidad Central del Este, para optar por el titulo de licenciadas en administración de empresas turísticas y hoteleras, la misma titulada: Propuesta de un plan de marketing para el desarrollo cultural y comercial de la Zona Colonial de Santo Domingo,Distrito Nacional, REP.DOM.

SOMOS PARTE DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE PROFESIONALES QUE QUEREMOS AYUDAR AL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS

viernes, 14 de septiembre de 2007

MUSEOS DE LA ZONA COLONIAL

MUSEO DE HISTORIA


UN RINCO DE NUESTRO PAIS LLENO DE CULTURA.

Alcázar de Diego Colón
Dirección: Santo Domingo Prov./Estado: Distrito Nacional Teléfono: (809) 686-865 y 58 682-4750Horario: Lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y la entrada cuesta RD$ 20Colecciones: Muebles, tapices, pinturas, esculturas, libros y grabados predominantemente del siglo XV y XVIEl Alcázar de Colón es en la actualida la sede del Museo Virreinal. Se pueden admirar en su interior tapices del siglo XVI donados por el duque de Veragua descendiente directo del Almirante. Destacan un clavicordio del siglo XV y una hermosa talla flamenca en madera del siglo XVI que representa la muerte de la Virgen.

Museo de las Atarazanas
Dirección: C/ Colon #4, ciudad Colonial, Santo Domingo Teléfono: (809) 682-5834Horario: Lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Colecciones: Es un museo de arqueología submarina, donde se exhiben riquezas rescatadas del fondo del mar.


Museo Mundo del Ámbar.
Arzobispo Meriño, 452, Zona Colonial, Santo Domingo. Teléfono: 682-3309 y el fax: 688-1142Horario: Lunes a sábado, de 9:00 a.m.a 6:00 p.m.Los Domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. El edificio es una construcción del siglo XVII. El museo consta de paneles en los que se ofrece información acerca de cada una de las piezas de ámbar expuestas.

Museo del Larimar.
Calle Isabel la Católica, Zona Colonial, Santo Domingo.Teléfono: 689-6605.Horario: de Lunes a domingo de 8:30 a.m. a 6:00 p.m.y la entrada es gratuita.Es el primer museo cultural dedicado a la promoción del larimar, piedra perteneciente al grupo de las pectolitas, que son un ácido hidratado de calcio y sodio. El larimar es un tipo de pectolita que únicamente se encuentra en Barahona.

Museo de las Casas Reales
Dirección: Calle Mercedes esq. Las Damas, Santo DomingoTeléfono: 682-4202 , fax: 688-6918Horario: Todos los días de 9:00 a.m a 5.00 p.m Colecciones: Muestra mediante múltiples exposiciones permanentes el periodo de historia colonial español en la isla desde el descubrimiento hasta 1821, proclamación de la 1a independencia

Museo de la Familia Dominicana del Siglo XIX (Casa de Tostado)
Dirección: Padre Billini esq. Meriño Zona Colonial Santo Domingo Teléfono: (809) 689-5057, fax: 682-6595Horario: Lunes a domingo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., excepto los miércoles y la entrada cuesta RD$ 20Colecciones: Artes aplicadas correspondientes al Art Noveau barroco italiano, obras graficas sobre papel, caballete de importantes artistas dominicanos del siglo XIXEl museo de la Familia Dominicana se encuentra ubicado en la antigua casa colonial de Francisco Tostado, ubicado en la calle Arzobispo Meriño. Alberga una gran colección de muebles victorianos de los siglos XIX y XX, hechos en mimbre y caoba y un patio por el que se puede pasear o descansar.

Oficina de la Obra y Museo de la Catedral.
Dirección: Arzobispo Meriño # 157, Zona Colonial. Santo Domingo Teléfono:(809) 682-6593 y despacho parroquial: 682-3848fax: 682-6595 Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Colecciones: Cuadros, imágenes, arquitectura, orfebrería.

Museo y Casa de Duarte.
Isabel la Católica 308, Zona Colonial, Santo Domingo. Horario: de Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. y los sábados y domingos de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. La entrada cuesta RD$ 12A un bloque norte de la Casa del Cordón está el Museo de Juan Pablo Duarte, en la calle Isabel la Católica.La casa de Duarte, el héroe de la lucha por la independencia, se ha convertido en museo en el que se muestran algunas de sus pertenencias. Arquitectónicamente la casa no tiene un valor especial.


Museo del Banco de Reservas.
Calle Isabel la Católica 308.Horario: de Lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El coste de admisión es de RD$ 13El museo alberga equipos comerciales propios de la época de la fundación del Banco de Reservas en 1948.

Museo de la Porcelana.
José Reyes, 6, Zona Colonial, Santo Domingo.Teléfono: 688-4759. Horario: Martes a sábado, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.Los domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y la entrada cuesta RD$ 10e-mail: violeta.martinez@codetel.net.do Por el camino de la Iglesia y Convento Dominicano te encontrarás en la calle José Reyes que es mayoritariamente residencial y típica de la zona colonial. Entre Padre Billini y Arzobispo Nouel se encuentra este pequeño museo. El edificio fue construido a finales del siglo XIX por la familia Vicini tomando como modelo la Alhambra de Granada. La colección de porcelana es interesante y el patio interior de la casa es un respiro para los que vienen de la agitada calle.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

PATRIMONIO DEL DIA




RUINAS DE LA IGLESIA Y EL MONASTERIO DE SAN FRANCISCO: ES EL PRIMER MONASTERIO DEL NUEVO MUNDO PERTENECIENTE A LA ORDEN DE LOS FRANCISCANOS QUIENES LLEGARON A LA ISLA CON EL FIN DE EVANGELIZAR. EL MONASTERIO DATA DEL AÑO 1508.

martes, 11 de septiembre de 2007

NOTICAS DEL PAIS

SANTO DOMINGO.- La República Dominicana recibió 3,1 millones de turistas en los primeros ocho meses del año, lo que representó una ligera subida de 0,21 por ciento respecto al mismo periodo de 2006, según informó hoy el Banco Central (BC, emisor). En ese periodo entraron al país 3.145.060 pasajeros frente a los 3.138.549 que visitaron a la nación caribeña en ese lapso.

El 52,50 por ciento de total de los visitantes procedía de América del Norte, el 37,86 de Europa y el 9,64 por ciento del resto del mundo, precisó un comunicado del BC.

Según la fuente, Estados Unidos se mantiene como el principal país emisor de turistas a pesar de que el flujo de visitantes desde ese país sigue disminuyendo, debido principalmente a la exigencia de pasaporte para viajar desde esa nación a la región del Caribe.
Los residentes en Puerto Rico también resultan afectados por la medida, por lo que las llegadas desde ese destino se redujeron, añadió el comunicado del BC.

El informe del Banco Central precisa que la "ligera" disminución del ritmo de crecimiento de las actividades turísticas no es un fenómeno que afecta exclusivamente a República Dominicana, sino a los demás países caribeños.

El turismo dominicano, agregó el banco emisor, también ha sido afectado este año por los huracanes que han golpeado la zona.

lunes, 10 de septiembre de 2007

BALCONES COLONIALES


Balcones coloniales en República Dominicana. La revolución que supuso en la arquitectura colonial la introducción de los balcones en las fachadas de viviendas de escaso atractivo estético ha trascendido los siglos y perpetuado la influencia que dejó en suelo criollo la invasión haitiana.

Manifestación artística, tanto como social, económica y política de un capítulo fundamental de la historia del país, los balcones de la Zona Colonial constituyen un legado arquitectónico silente de valor muy escasamente resaltado.
Las antiguas casonas, y los palacios imponentes que conservan en sus fachadas estos recursos arquitectónicos muestran un periodo histórico de gran significación política y cultural que se inició con la ocupación haitiana, en 1844. Aunque forman parte del conjunto colonial que se asume como herencia de la presencia española, los balcones entran en el panorama de la ciudad fruto de esa presencia impuesta por las botas militares haitianas, las cuales hicieron sentir su poder de manera muy especial y relevante en la formas de las construcciones urbanas.
Los arquitectos que recogen la historia de la ciudad más antigua de América han registrado el fenómeno, al margen de las valoraciones políticas, destacando sobre todo el nuevo perfil arquitectónico que introdujeron los haitianos afrancesados a la ciudad con la modificación de las antiguas fachadas que no resaltaban precisamente por sus detalles estéticos.
El fenómeno estilístico del afrancesamiento, consigna la tesis sobre “La Epoca Republicana en la Arquitectura de la Ciudad Intramuros”, fue realmente la primera etapa en las modificaciones del estilo colonial.
De lo que era la ciudad y la pobreza estilística que exhibían sus construcciones hablan los testimonios gráficos y los inventarios de los especialistas, que ponen de relieve como el precario florecimiento de la colonia y, más que nada, el abandono de que fue objeto cuando el imperio marcó su expansión hacia el continente, era evidente en la pequeña urbe colonial. “…no había un estilo particular; se buscaba la funcionalidad y con ello se ponía de manifiesto la falta de sentido estilístico”, hacen constar los arquitectos Ricardo José Rodríguez Marchena, Martín Mercedes Fernández y José Enrique Delmonte en la tesis citada. La irrupción haitiana marcaría la revolución estética que cambiaría el perfil de una buena parte de las viviendas, para hacerlas más hermosas y tropicales.

PATRIMONIO DEL DIA


CASA DEL CORDÓN:
FUE UNA DE LAS PRIMERAS CASAS CONSTRUIDAS EN DOS NIVELES A PRINCIPIOS DEL SIGO XVI. POSEE UN INTERESANTE PORTAL TALLADO EN PIEDRA CON UN CORDÓN REPRESENTATIVO DE LA ARQUITECTURA CIVIL DE SANTO DOMINGO.

sábado, 8 de septiembre de 2007

VIDA NOCTURNA DE LA ZONA COLONIAL

Las noches caribeñas tienen en la Zona Colonial un caudal de diversión que motoriza la amplia oferta musical que dan bares y discotecas de la plaza. Hay para todos los gustos y humores, desde rock and roll y descargas electrónicas hasta salsa, merengue, pop de los 80 y bachata. Se trata de asomarse a la plaza y elegir.
No hay ruta establecida. No hay ritmo que se imponga. No hay cuerpo que se resista ni deleite que se limite. Las noches de la Zona Colonial se definen en cada momento que se vive y cada segundo que se disfruta con la música como gran motor de la diversión. Convertida en gran escenario de la vida nocturna de Santo Domingo, “La zona”, como se conoce el perímetro antiguo transformado en plaza de baile, escenario de buena música y seducción acústica, es uno de los referentes principales de la ciudad, cuando se habla de entretenimiento.
Las razones se pueden ver y escuchar en cada tramo. Música electrónica, salsa, reagueton, merengue, bachata, rock and roll, clásicos pop de los 80, descargas étnicas y trovadores tienen espacios asegurados en los bares de moda de la plaza. Las propuestas se expanden por calles como la Hostos, Meriño, Isabel La Católica, La Atarazana, Padre Billini y Mercedes, donde cafés, bares, restaurantes y discotecas desparraman música al calor de noches que se ofrecen llenas de diversión contagiosa.
Sin opciones decididas de antemano, la propuesta apunta a recorrer lugares y probar lo que allí se toca y motiva cuerpo y sentidos. Y hay, seguro, para todos los requerimientos: desde el hiperactivo que demanda un desmadre sin límites a fuerza ritmos candentes, hasta el apacible que quiere pasar un rato agradable sin desafueros y con los oídos seducidos por agradables tonadas. El disfrute a dúo, con las amplias posibilidades que tiene salir en pareja a mover las caderas, tiene un abanico de opciones con las plazas que ofrecen música latina toda la noche. Además, hay lugares para todos, incluso en función de cómo se quiere ir vestido.
Alfatori y Bobo’s, el primero, un restaurante-bar en el que también se puede bailar al ritmo de un conjunto caribeño, y el segundo, también un bar y restaurante con música agradable que invita a conversar, reclaman elegancia y cierto estiramiento, al igual que Murano, una verdadera pista latina de baile, con un “lounge” para los menos atrevidos. Abacus, Carolus, Falafel, invitan a ir ligero de equipaje. O sea, tan informal como se quiera.
La música electrónica de Abacus; el rock al roll de Carolus y la descargas étnicas de Falafel amplían el menú de los que quieren sentirse muy cómodos en medio de un clima que pone una gran cuota de calor tropical a las noches de Santo Domingo.
Ocho Puertas, Nowhere y Karamba Bar entran en la lista con propuestas de música contemporánea, mientras que el Bar de María apuesta por la música de los años 70 y La Atarazana por música eminentemente caribeña.
Casa de Teatro da paso a los cantores, que guitarra en mano rescatan boleros de ayer y tonadas de la “nueva trova cubana”, al tiempo que El Sarten invita a desinhibirse con las pautas del son que desdobla pasos y Downtown combina la música pop de los 80 y los 90 con la salsa y el merengue.